El blog de OASIX

¿Qué son las aplicaciones low-code y no-code?

Aplicaciones low code y no code
Tabla de contenidos

En los últimos años, las aplicaciones low-code y no-code han ido ganando terreno, ofreciendo una alternativa para aquellas empresas que no disponen de personal cualificado para realizar ciertas tareas. Esta nueva forma de enfrentar la operativa del día a día es una oportunidad para abordar la transformación digital de las compañías de una manera más sencilla. En este artículo, exploraremos cómo estas tecnologías han evolucionado y las facilidades que ofrecen a las pymes. 

Evolución de las aplicaciones low-code y no-code

Las aplicaciones low-code y no-code han revolucionado el desarrollo de software al permitir la creación de aplicaciones con poca o ninguna necesidad de codificación manual. Tradicionalmente, el desarrollo de software requería equipos especializados de desarrolladores y largos períodos de tiempo. Sin embargo, las plataformas low-code y no-code han democratizado este proceso. 

Inicios y desarrollo

Las plataformas low-code y no-code comenzaron a ganar tracción a principios de la década de 2010. Inicialmente, estas herramientas se centraban en facilitar la automatización de tareas simples y la creación de aplicaciones básicas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la creciente demanda de soluciones rápidas y personalizables, estas plataformas han evolucionado significativamente. 

Hoy en día, las plataformas low-code y no-code ofrecen capacidades avanzadas que permiten la creación de aplicaciones empresariales complejas, integraciones con otros sistemas y personalización detallada, todo sin necesidad de un amplio conocimiento de programación. Esto ha abierto un abanico de posibilidades para las pymes, que ahora pueden desarrollar aplicaciones personalizadas a una fracción del costo y el tiempo que antes se requería. 

Facilidades para las pymes 

Las aplicaciones low-code y no-code ofrecen múltiples beneficios para las pymes, permitiéndoles optimizar sus procesos y mejorar su competitividad. 

Accesibilidad

Uno de los principales beneficios de estas plataformas es su accesibilidad. Los empleados sin experiencia en programación pueden aprender a usar estas herramientas rápidamente, lo que permite a las pymes desarrollar aplicaciones internas sin necesidad de contratar costosos equipos de desarrolladores. Esto resulta en una reducción significativa de los costes operativos. 

Rapidez en el desarrollo

Las plataformas low-code y no-code permiten un desarrollo rápido de aplicaciones. Las pymes pueden pasar de una idea a un producto funcional en cuestión de días o semanas, en lugar de meses. Esto es útil en entornos empresariales dinámicos, donde adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado puede diferenciar el éxito y el fracaso. 

Flexibilidad y personalización

A pesar de su simplicidad, las plataformas low-code y no-code ofrecen una gran flexibilidad y opciones de personalización. Las pymes pueden ajustar las aplicaciones a sus necesidades específicas, integrarlas con otros sistemas y escalarlas según sea necesario. Esto asegura que las soluciones desarrolladas sean verdaderamente útiles y adaptadas a las operaciones únicas de cada empresa. 

Ejemplos de plataformas low-code y no-code

OutSystems

Descripción: OutSystems es una plataforma low-code que permite a las empresas desarrollar aplicaciones empresariales complejas rápidamente. Ofrece herramientas para la creación de aplicaciones móviles y web, con capacidades avanzadas de integración y automatización de procesos. 

Características: desarrollo rápido de aplicaciones, integración con sistemas existentes, escalabilidad y personalización. 

Mendix

Descripción: Mendix es otra plataforma líder en el mercado low-code que permite a las empresas desarrollar aplicaciones personalizadas. Se destaca por su enfoque en la colaboración entre equipos de negocio y de TI. 

Características: Interfaces intuitivas, soporte para aplicaciones móviles y web, integración con servicios en la nube y capacidades de despliegue rápido. 

Bubble

Descripción: Bubble es una plataforma no-code que permite a los usuarios crear aplicaciones web completas con una interfaz visual. Es muy popular entre startups y emprendedores que buscan desarrollar prototipos y productos mínimos viables (MVPs). 

Características: desarrollo visual, bases de datos integradas, soporte para API y opciones avanzadas de personalización y diseño. 

Ejemplos de aplicaciones desarrolladas con plataformas low-code y no-code

Sistemas de Gestión de Inventarios

Descripción: Las pymes pueden utilizar plataformas low-code para desarrollar sistemas de gestión de inventarios personalizados que se adapten a sus necesidades específicas. Estas aplicaciones pueden incluir características como seguimiento de stock, alertas de reabastecimiento y generación de informes. 

Beneficios: mejora de la eficiencia operativa, reducción de costos y optimización del control de inventarios. 

Aplicaciones de CRM (Customer Relationship Management)

Descripción: las aplicaciones CRM permiten a las empresas gestionar sus relaciones con los clientes de manera más efectiva. Con plataformas no-code, las pymes pueden crear soluciones CRM personalizadas que se integren con sus sistemas existentes y ofrezcan funcionalidades específicas.

Beneficios: mejora en la gestión de clientes, aumento de la retención y satisfacción del cliente, y automatización de procesos de ventas y marketing.

Portales de autoservicio para clientes

Descripción: las pymes pueden desarrollar portales de autoservicio donde los clientes puedan acceder a información, realizar consultas y gestionar sus cuentas. Estas aplicaciones pueden ser creadas rápidamente utilizando plataformas low-code y no-code. 

Beneficios: reducción de la carga de trabajo del servicio al cliente, mejora de la experiencia del cliente y disponibilidad 24/7 de servicios. 

Aplicaciones de Recursos Humanos

Descripción: las aplicaciones de recursos humanos (HR) pueden incluir desde sistemas de seguimiento de candidatos hasta portales de empleados. Las plataformas no-code permiten desarrollar soluciones específicas que cubran todas las necesidades de gestión de recursos humanos. 

Beneficios: optimización de procesos de contratación, gestión eficiente de la información de los empleados y mejora en la comunicación interna. 

Herramientas de análisis y reportes

Descripción: las pymes pueden crear herramientas de análisis y generación de reportes personalizados que les permitan tomar decisiones basadas en datos. Estas aplicaciones pueden integrarse con diversas fuentes de datos y presentar información de manera visual y accesible. 

Beneficios: mejora en la toma de decisiones, acceso rápido a información relevante y capacidad para identificar tendencias y oportunidades. 

Conclusión

Las aplicaciones low-code y no-code representan un gran cambio en el desarrollo de software, democratizando el acceso a soluciones personalizadas y acelerando la transformación digital de las pymes. Como hemos visto, entre las posibilidades que ofrecen podemos encontrar desarrollos con casos de uso como gestionar inventarios, aplicaciones de CRM, Recursos Humanos o análisis y reporte. Todo ello facilita enormemente el trabajo para empresas que disponen de menos recursos y conocimientos técnicos y contribuye a su crecimiento empresarial. 

Si te ha gustado, compártelo en redes sociales

Habla con nuestros expertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.