El blog de Oasix

Cinco claves para abordar la digitalización de tu empresa en 2021

Al cierre de 2020 ninguna compañía podía decir que no había tomado algunas notas sobre cómo debía encarar el futuro. La pandemia ha supuesto una tremenda sacudida al modo en el que operamos las empresas y ha hecho que muchas reconsideren lo que veían en un horizonte lejano. De hecho, siete de cada diez empresas han «acelerado su digitalización» con la pandemia, según el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio. Estas nuevas circunstancias obligan imperiosamente a mantenerse actualizados en los mejores procedimientos para asegurar la continuidad y el éxito de nuestros negocios. Por ello, hemos recopilado aquellas consideraciones que no pueden quedar fuera de esa digitalización forzosa a la que nos ha obligado todo lo sucedido en 2020:

  1. Olvida las grandes inversiones

Si hay algo positivo de toda esta situación, es que la absoluta necesidad de digitalización ha provocado que se hayan creado soluciones ad hoc y que seamos conscientes de que no se deben interponer obstáculos en el camino de aquellas empresas que necesiten acelerar su transformación digital. Por ello, existen los servicios en modelo de pago por uso, en los que la tarifa se aplica según los recursos utilizados y el número de usuarios. De esta manera, tanto pymes como grandes empresas pueden disponer de las herramientas necesarias para encarar este proceso.

  1. Da el salto a la nube

Hay una cuestión meridianamente clara y es que disponer de los recursos de manera local  requiere de elevados costes que incluyen no sólo la compra de hardware y licencias, sino también personal cualificado que gestione los sistemas. Por contra, con las soluciones cloud se puede contratar en modelo de pago por uso la infraestructura que se necesite con el servicio de Infraestructure as a Service, la seguridad en manos de expertos con el de Security as a Service; así como otros servicios como alquiler de centros de datos donde disponer de toda la información de la empresa localizada. Todas estas soluciones cloud deben tener sistemas de gestión unificados que permitan un acceso y vinculación rápida de la información.

En cuanto a la estrategia a seguir, nuestro experto en tendencias cloud e híbridas, Alfredo Cáceres, Digital Subject-Matter Expert de OasIX explica que “es vital trazar una estrategia híbrida y multicloud que tenga como base la conectividad y las comunicaciones». En este punto es donde destaca la necesidad de disponer de un proveedor de telecomunicaciones que garantice la disponibilidad y la baja latencia como Aire Networks en el caso de Oasix.

Además, señala que es imprescindible el diseño de la red y el análisis de las necesidades de cada caso. Dado el contexto de pandemia actual, el tejido empresarial de todos los sectores debe ser eficiente en inversiones y plantearse una estrategia cloud.

  1. Habilita lo necesario para que la ubicación desde la que se trabaja deje de ser importante

Con el confinamiento y la necesidad de teletrabajar han quedado al descubierto la obsolescencia de algunos procedimientos. Es cierto que la premura hizo que la mayoría tuviera que dar un salto para adaptarse al momento lo mejor posible, pero ahora que ha pasado el tiempo podemos decir que el cambio de paradigma ha venido para quedarse y ya no sirven las soluciones provisionales. Ya no debe ser importante dónde y cuándo se conecte cada componente de nuestro equipo, sino que debemos disponer de herramientas ágiles que permitan el trabajo en remoto. Este es uno de los grandes retos que ha traído consigo la pandemia y está muy relacionado con los dos puntos anteriores pues disponer de una solución de este tipo ya no requiere de realizar una gran inversión ni someterse a complejos procesos para conectar todos nuestros sistemas. El servicio de Espacio de Trabajo Digital de Oasix es un ejemplo de ello, donde se paga por usuario y cuya implementación es rápida, ágil y sencilla.

  1. Virtualiza tu infraestructura

La infraestructura virtualizada nos permite evitar desplazamientos físicos al centro de datos, aportándonos independencia de la ubicación física, reaccionando de forma más ágil ante cualquier contratiempo. Además de ser una infraestructura flexible e inmediata, la información se encuentra disponible al momento desde cualquier lugar y dispositivo. Además, el servicio siempre disfruta de las últimas actualizaciones. Lo que desde Aire ponemos a disposición de nuestros clientes para ello es una red de más de 20 CPDs neutros localizados en territorio nacional.

A la hora de almacenar nuestra infraestructura y datos en la nube debemos tener en cuenta la complejidad de cumplir con los requisitos normativos que imponen las leyes de protección de la privacidad de cada país y otras regulaciones en materia de seguridad de información confidencial. En este ámbito, la mejor solución para migrar a la nube es hacerlo a una nube pública en territorio nacional que cumpla con las leyes vigentes y que nos permita conocer en todo momento dónde se encuentran los datos.

  1. Asegúrate de estar seguro

La seguridad, por encima de todo. Y más cuando sabemos que la pandemia ha expuesto muchos sistemas y ha supuesto una oportunidad para los ciberdelincuentes. Un descuido de cualquier usuario puede ser una puerta de acceso a nuestros datos más críticos.

Todas las soluciones que se consideren para dar el salto a la digitalización, deben tener en su base una fuerte capa de seguridad, deben ser sistemas robustos que garanticen los respaldos.

Como conclusión final, la combinación perfecta de adaptación a la “nueva normalidad” empresarial pasa por realizar una estrategia en la nube, con servicios en modelo de pago por uso y con una solución específica que permita al equipo de trabajo realizar sus tareas desde cualquier lugar y dispositivo, siempre de manera segura.

Scroll al inicio